domingo, 17 de mayo de 2009

Topiari: el arte de podar árboles

El enciclopedista romano Plinio el Viejo acuñó la expresión opus topiarium para designar el arte de podar árboles y setos. Se refería de esta manera en términos generales al arte de la jardinería, que trataba fundamentalmente de imponer una determinada forma a la naturaleza. En consecuencia, en la antigua Roma los paisajistas y jardineros se designaban con el nombre de topiarii; eran generalmente esclavos de origen griego, extraordinariamente hábiles muchos de ellos y muy apreciados. Sus nombres llegaban incluso a perpetuarse en lápidas. Posteriormente el concepto adquirió un carácter más restringido. En los tratados teóricos del arte de la jardinería la palabra topiari (francés topiaire, inglés topiary) designaba la diversidad de formas de los árboles y setos podados. Fue Francesco Colonna, quien en su Hypnerotomachia Poliphili de 1499 reprodujo una serie de topiari, el primero quien puso de moda los setos y árboles recortados. Sus propuestas no solo incluían árboles anulares, esféricos o fungiformes, sino también formas plenas de fantasía , como templos circulares adornados con pájaros o figuras humanas alzando puertas decorativas.

Francis Bacon, el filósofo inglés que sentó las bases de las ciencias empíricas, publicó varios tratados sobre la plantación y el mantenimiento de los jardines. En su ensayo On the Garden, publicado en el año 1625, se mostraba escéptico sobre la utilización de los topari: "la división de las partes de un seto grande se la cedo a la imaginación de cualquiera; me limito a recordar que la forma que vaya a dársele no debe ser cargante ni sobrecargada. Por mi parte no tolero figuras recortadas en enebros ni en ningún otro material de jardín; esto queda para los niños". Posiblemente Bacon aludía a los diversos topiari de Hampton Court, en Londres, implantados durante el reinado de Enrique VIII. Francis Bacon insistía, por el contrario, en los setos sencillos y podados en círculo y a trechos"(...) con un par de graciosas pirámides y con elegantes columnas sostenidas por rejillas en ciertos puntos". Es posible que fuese ésta la primera invitación dirigida al arte barroco para recortar en los árboles y en los setos formas arquitectónicas tales como columnas, arquitrabes o columnatas.


En su libro La Théorie et la Pratique de Jardinage, del año 1709, el tantas veces citado teórico de la jardinería Antoine Joseph Dézallier d'Argenville estudió también los topari arquitectónicos. Su obra, que no tardó en ser calificada como la "Biblioa de la Jardinería", se reeditó y se tradujo en varias ocasiones y resultó ser fundamental para la jardinería artística desarrollada en el siglo XVIII. D'Argenville comparaba las avenidas y los caminos de un jardín con la red viaria de una ciudad. En su opinión, este tipo de reestructuración contribuía decisivamente al aspecto de un jardín. Proponía plantar parapette entre los árboles de las avenidas que flanqueaban los parterres; se trataba de setos que medían 130 cm de altura y cerraban la hilera de árboles sin impedir la visión de los sectores contiguos del jardín. En el caso de que los setos fuesen más altos, podía presentar pequeñas aberturas con forma de ventana. Sin embargo, por otra parte Dézallier d'Argenville insisitía también en la autonomía de los setos y de los arbustos, y proponía darles, a través de la poda, diversas formas arquitectónicas. Preparó una especie de catálogo de setos recortados que no tardaron en aparecer con variantes en muchos jardines europeos y que impulsaron a otros teóricos de la jardinería y arquitectos de jardines a esbozar modelos similares. En los siglos XVII y XVIII se publicaron numerosas colecciones de dibujos de topiari, por ejemplo el libro que publicó en el año 1717 el paisajista alemán Matthias Diesel con el título Erlustierende Augenweide in Vorstellung hortlicher Gärten un Lustgebäude, donde se reproducían artísticas figuras de árboles y setos compuestas por formas estereométricas.


En la época del jardín de paisaje inglés, los topiari dejaron de estar de moda y fueron muchos los aficionados ingleses que los consideraron de mal gusto. Sin embargo, cuando hacia 1800 la arquitectura historicista y rústica empezó a adornar los jardines, se pensó de nuevo en los árboles recortados y se recurrió eficazmente a ellos como elementos decorativos. De hecho en los jardines particulares de menores proporciones los tejos recortados de forma esférica o conicamente nunca pasaron de moda. John Ruskin y William Morris, que dieron nueva vida y revalorizaron las labores artesanales en los años sesenta del siglo XIX, idearon posibilidades de configuración de carácter decorativo para el cottage gardening y contribuyeron a la reaparición, discreta en cualquier caso, de los topiari. Esta vez se trataba de diversos tipos de plantas recortadas con las que se preparaba un arreglo decorativo en el jardín o delante del edificio. En esta misma línea, los topiari siguieron teniendo una importancia especial en el modernismo. Sin embargo, los conjuntos barrocos de arquitectura vegetal y las imaginativas fachadas de setos y árboles no acabaron de imponerse en los jardines del siglo XX y en la actualidad solamente pueden contemplarse allí donde se reconstruye minuciosamente y se cuida permanentemente la jardinería artística del Renacimiento y Barroco. En estos jardines las artísticas figuras de los árboles y de los setos todavía continúan captando la atención.



"Jardines de Europa: desde la Antigüedad hasta nuestros días", Ehrenfried Kluckert, ed. Könemann, pág 347-349.

2 comentarios:

  1. donde puedo ver como puedo cortar yo con figuras mis arboles

    ResponderEliminar
  2. Pues lo siento, pero no te puedo ayudar en ese aspecto. Me resultan muy interesantes las figuras que pueden conseguirse, pero a nivel práctico no tengo nada de mano con el reino vegetal. Espero que encuentres pronto la información que buscas.

    ResponderEliminar